Etiquetas

claudia venturelli argentinidad actualidad Discursos sociedad argentina Dispositivos Sociología argentina TV medios web 2.0 Sociología de la argentinidad Uba sujetos argentinos Política Universitaria Capitalismo modernidad talibanes Christian U Foucault Sistema de prácticas filosofía twitter Tics encuestaGH2011 Comunicación FMLATRIBU GH2011 Redes sociales Educación Luis fanlo PuertoUSB facebook Sociedad de la Información consumo posmodernidad telefé Arq de laberintos Ciencia ficción Cine Cristian U Dalits Economía FSOC Series Sociólogos caminho das indias mano invisible del mercado Arquitecto de laberintos Bicentenario Elecciones en Sociales discursividad digital Adam Smith Ciencias Sociales Ciencias de la comunicación DDHH Fringe Júpiter Kirchnerismo encuesta estado de excepción frente de izquierda gran hermano las Cristinas macri materias sociología radio #Elecciones2015 ACTA Altamira Boudou Caprica Censura Clarín FIT Garín La Cría PRO Preciado Zukerfeld copyleft dictadura día de la mujer elecciones 2011 kirchner ley antiterrorista pueblos originarios tecnología #Fsoc 2012 @ailen_behcara @balfederico @cuervotinelli @eltreceoficial @laufer4 Agamben Barthis Bonaudo CABA CICIC2015 CONICET Cambiemos Cristina DD Dr. House Escuelas Falabella Falling Skies Gou H2011 ILSE Kartun Kiss&love La Campora La Nación Liceo 10 Marx Media Merlino MinCyT Movistar Moyano Mujer PIPA Perón Pozz Rial SINDE Showmatch Solange Stallman Susana Murillo Szpolski Telmex Tito Batista Villa de Merlo Villarruel Vilma Saldumbide arte carta abierta centro cultural recoleta cuerpo cursolibrebus digital ebook el asunto holocausto ideas inflación milena caserola moving on promociones siú guaraní sociología software libre weimar árticaonline
Mostrando entradas con la etiqueta facebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta facebook. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de julio de 2011

Declaración de la coordinación de la Asamblea de docentes, intelectuales y artistas en apoyo al Frente de Izquierda

CARTA ABIERTA CON FILMUS Y TOMADA, EL FRENTE DE IZQUIERDA CON LOS DOCENTES DE SANTA CRUZ

Hace pocos días se ha hecho pública una nueva declaración de Carta Abierta, que busca apoyar la fórmula kirchnerista de Daniel Filmus y Carlos Tomada en las próximas elecciones porteñas que se realizarán el 10 de julio. Contra el “modelo de ciudad” macrista, los intelectuales de Carta Abierta reivindican el “derecho” a una ciudad donde se exprese “la polifonía dispar de las lenguas que la habitan” y lo “indígena soterrado” en ella, reclamando que sea espacio de “la política pública” en las plazas y que sea un “lugar de la memoria”.

La memoria de estos intelectuales, no obstante, falla cuando se trata de las “plazas”: olvidan los episodios de fines del año pasado en el Parque Indoamericano, donde la política racista y represiva de Macri fue acompañada por la Policía Federal dependiente del gobierno nacional, con el saldo de tres compañeros asesinados; luego Aníbal Fernández se encargó de extorsionar en vivo y en cadena nacional a quienes reclamaran en las calles con la quita de planes municipales y nacionales. Carta Abierta olvida, también, que el hasta hace poco aliado clave del gobierno, Sergio Schoklender, estuvo entre las principales voces que pidieron la represión. No se trata de un olvido casual: los autores de la nueva Carta Abierta tienen que defender a un gobierno nacional que no muestra ningún empeño en que “la polifonía” que habita la ciudad tenga acceso a una vivienda digna. La carta denunciaba la “privatización de las riberas del Plata, limitándolas a coto para viviendas y consumo suntuarios” precisamente en las mismas horas en que el gobierno nacional reprimía la protesta de los vecinos contra el Vial Costero en Vicente López, una de las expresiones más extremas de esa privatización.

En la nueva Carta Abierta no hay lugar, tampoco, para señalar que la criticada “Buenos Aires gerencial” no comenzó con Macri, sino que viene de largo: la creación de la Corporación Puerto Madero y Buenos Aires Sur, la utilización de los fondos del Banco Ciudad para el pago de la deuda pública, la privatización y la formación de ‘cajas paralelas’ fue iniciada por los Grosso y los Domínguez, y continuada por los Telerman y los Ibarra—que hoy se presenta como “colectora” de los candidatos que defiende Carta Abierta. No hay lugar para destacar que esa misma “Buenos Aires gerencial” es ‘gerenciada’, hoy mismo, tanto por el PRO como por los kirchneristas: desde las votaciones conjuntas en la Legislatura hasta la integración de los mismos kirchneristas como ‘gerentes’. Hasta hace muy poco el presidente de la Corporación Puerto Madero era nada menos que un dirigente de La Cámpora.

La privatización de la ciudad de Buenos Aires solo pudo llevarse adelante con la colaboración de los burócratas sindicales devenidos en empresarios: Carta Abierta olvida justamente mencionar el punto cuando su lista de legisladores lleva como candidato a Alejandro Amor, burócrata del Sutecba, y uno de los más importantes socios del macrismo. Por ello tampoco sorprende que en la Carta Abierta no haya lugar para denunciar que entre los representantes del supuesto proyecto nacional y popular para candidatearse al gobierno porteño se encuentra un íntimo aliado de Pedraza y abogado de la Unión Ferroviaria por más de 20 años: Carlos Tomada. La Carta guarda silencio sobre los vergonzosos diálogos íntimos entre el actual ministro de Trabajo y José Pedraza, secretario general de la UF y responsable principal del asesinato de Mariano Ferreyra, en los cuales se los sorprendió in fraganti cuando aconsejaba a Pedraza “hacer un laburo sindical sobre estos tipos que entran”, conspirando para limitar la influencia de la izquierda entre el activismo que conquistó con dura lucha –contra el Estado y contra la UF– el pase a planta permanente.

En la Carta no hay lugar, junto con las demandas al gobierno municipal de más y mejores escuelas que encabezaron con su lucha miles de estudiantes secundarios, para reclamar más y mejores Universidades; es que aquí, los estudiantes y docentes se enfrentaban con los rectores K y al propio gobierno nacional. Ni hay lugar para decir que Filmus, que fue presentado como la opción progresista de Cristina frente al actual candidato a vicepresidente (ex CEMA y ex UceDé) Amado Boudou, tiene dudosos pergaminos de “progre”: se trata de uno de los principales responsables de la Ley de Educación Superior impuesta bajo directivas del Banco Mundial, que significó una degradación de la educación y le imprimió un marcado sesgo privatista.

Los “desmemoriados” intelectuales K no advierten que lo ocurrido con el caso Schoklender ha puesto de manifiesto, de una manera brutal, cuál es la verdadera cara de la tan festejada ‘política cultural’: la integración y la cooptación de las organizaciones populares al Estado, con su correlato de corrupción y disgregación. En la Carta Abierta no hay lugar para señalar que los mecanismos de cooptación y regimentación estatal kirchnerista derivaron en los escándalos del Inadi y el caso Schoklender, y esto justamente cuando el oficialismo quiso usufructuar las luchas democráticas en las propias listas a legisladores de la ciudad, con una María Rachid que ahora buscan sacar de escena. Tampoco hay lugar para denunciar que lo “indígena soterrado” estuvo presente en la ciudad durante meses, con el acampe de la comunidad Qom en la 9 de Julio, pidiendo justicia por el ataque de Insfrán, aliado de este gobierno, y mucho menos que fueron hostigados por La Cámpora.
No alcanzó a secarse la tinta de la Carta Abierta 9, cuando el jueves 23/6 la Policía Federal comandada por Nilda Garré llevó adelante la represión contra el acampe de la delegación de docentes de Santa Cruz, del que participó también el Frente de Izquierda y los Trabajadores. Por si esto fuese poco al candidato de Carta Abierta, Daniel Filmus, se encargó de reivindicar abiertamente la represión mostrando la realidad del proyecto que defiende. Los trabajadores de la provincia de la presidenta viajaron miles de kilómetros para buscar una solución a sus reclamos y el Ministro de Trabajo y candidato a vicejefe de Gobierno se negó a recibirlos. Durante estos más de 50 días de huelga han recibido por única respuesta a sus reclamos la represión, el hostigamiento de agrupaciones oficialistas como La Cámpora, e incluso el intento de bloqueo por parte de la gendarmería del arribo a la provincia de la caravana de solidaridad con su lucha que llegaba desde distintos puntos del país.

¿Es esto lo que tiene para ofrecer Carta Abierta para la ciudad de Buenos Aires? Frente a este proyecto, y al de la centroizquierda sojera de Pino Solanas (que ante los empresarios de IDEA propone un organismo que “supervise” las manifestaciones para sacarlas de las calles), separada solo por la distribución de cargos de sus aliados naturales como Binner y Luis Juez, representantes también de las grandes empresas automotrices del país, el Frente de Izquierda ha ganado numerosos apoyos de intelectuales, docentes y artistas, y ha abierto un auspicioso debate no solo sobre cuestiones inmediatas, como el programa del Frente, sus perspectivas en la arena electoral y la pelea democrática contra las condiciones proscriptivas impuestas por la nueva ley electoral, sino problemas de más largo aliento, como la expresión de una opción política independiente, la lucha contra el trabajo en negro, precario y la superexplotación, la opresión nacional por parte de las naciones imperialistas, la destrucción del medio ambiente por parte de los monopolios y los agravios e injusticias que cotidianamente sufre nuestro pueblo trabajador. Una expresión activa de este apoyo fue la asamblea realizada el 17/6 en la Facultad de Ciencias Sociales, donde 300 participantes discutimos cómo tomar en nuestras manos el apoyo al Frente y batallar contra la idea pretendida por los intelectuales K de que “a la izquierda del kirchnerismo está la pared”.

Los intelectuales, docentes, artistas y trabajadores de la cultura que apoyamos al Frente de Izquierda defendemos una alternativa a la “construcción cultural” de los kirchneristas: una alternativa que no puede ubicarse en otro lugar que junto a los trabajadores. Los candidatos del Frente de Izquierda y de los Trabajadores están a la cabeza de las principales luchas de los trabajadores y combates democráticos. Myriam Bregman, candidata a jefa de gobierno, ha defendido a cientos de trabajadores y procesados por luchar; como parte del colectivo Justicia Ya!, que reúne organismos que se han mantenido independientes del gobierno durante estos años, ha llevado la querella en los juicios contra los represores, entre ellos el de la mega causa ESMA, aquella en la que se juzga a los asesinos de quien en una esquina de esta ciudad enfrentara a sus captores cuando difundía una “Carta Abierta” contra la junta militar que retomaba la tradición de cartas públicas en defensa de las causas justas y denunciando a los Estados que eran responsables de esas demandas insatisfechas. Nuestra lista de candidatos a legisladores está encabezada por Marcelo Ramal, que viene desarrollando una tenaz campaña que ha puesto en evidencia, a través de debates y polémicas, la orientación social reaccionaria del macrismo, la centroizquierda y los K, que vienen “cogobernando” la ciudad de Buenos Aires desde hace años. Nuestras listas incluyen a quienes fueron parte de la lucha de docentes y estudiantes universitarios, como el candidato a vicejefe de Gobierno José Castillo, docente universitario de larga trayectoria en la UBA y otras universidades, y luchador del gremio docente universitario. También integran las listas del Frente de Izquierda, Alejandro Lipcovich, presidente de la FUBA y candidato a legislador; quienes enfrentan en el INDEC las patotas K, como Marcela Almeida; u ocupan un lugar destacado en las luchas contra la burocracia y una nueva dirección sindical, como Claudio Dellecarbonara y Vanina Biasi.

El Frente de Izquierda y los Trabajadores pone en primer plano la pelea por terminar con las tercerizaciones, y por eso estuvo en la primera línea de la lucha de los ferroviarios. Plantea la necesidad de una reforma urbana integral para terminar con la situación de emergencia habitacional que tienen 150 mil familias en la Capital, la ciudad más rica y más desigual del país: por eso nos movilizamos a pesar del cerco policial en apoyo al legítimo reclamo de los ocupantes del parque Indoamericano. Después del triunfo que ha representado la obtención de una banca obrera y socialista en las últimas elecciones de Neuquén, tenemos planteada una lucha política para llevar a la izquierda a la Legislatura porteña, que sea una tribuna para los trabajadores que viven y trabajan en la ciudad, para luchar contra los pactos que tanto abundaron entre el macrismo, la centroizquierda y los K. Frente a la apología del “mal menor” que proponen los intelectuales de Carta Abierta que llaman a votar a los Filmus-Grosso y a los Tomada-Pedraza, los docentes, intelectuales, universitarios y artistas que apoyamos al Frente de Izquierda llamamos a dar una pelea de fondo para que las banderas históricas de la izquierda y del socialismo se transformen en una alternativa política para millones de trabajadores.
COORDINACIÓN ABIERTA DE LA
ASAMBLEA
DE DOCENTES, INTELECTUALES Y ARTISTAS EN APOYO AL
FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES
02/07/2011

domingo, 19 de junio de 2011

Falling Skies - ciencia ficción - utopías - frentes


Hoy en una charla de mesa hubo un intercambio sobre las series y películas de los últimos tiempos.

A propósito del comienzo de Falling Skies con mi interlocutor empezamos un recorrido por las series y concluimos que la utopías son catástróficas.

Falling Skies comienza cuando el mundo está destruido, Skynet en Terminator pregona la destrucción de la humanidad, en Cáprica los Cylons se revelan contra los hombres y en código 46 tanto los que fueron expulsados como los de dentro siguen sometidos y sujetados. En Matrix es el eterno retorno de lo mismo.

Por qué todos los que miran estas series prefieren ver la no salida antes que una utopía donde "la humanidad" pudiera vivir a expensas de las máquinas y no que las máquinas se revelen y tomen conciencia ( desgraciada) para querer acabar con la humanidad.

Una de las interpretaciones posibles es que con el cambio de paradigma estemos co-construyendo con esta mirada catastrófica la condición para la circulación de un discurso que nos sujeta a pensar que después del capitalismo y la burguesía no hay nada, entonces mejor que quedemos como estamos, siendo explotados como hasta ahora porque las máquinas nos destruirían y por lo menos así podemos seguir sobreviviendo.

Ninguna propuesta puede manejar la utopía de mostrar que pasaría en un mundo como el que planteaba Marx el desarrollo de las fuerzas productivas ( internet, robots, etc ) liberará a los hombres y entonces se podrá vivir en una comunidad donde las decisiones se tomen de otra manera, muchos organizados y no unos sobre todos ( como en el Gran hermano de Orwell, donde finalmente el que resiste muere). ¿Por qué no plantean una mirada utópica superadora?

Es por eso que viendo esta imposibilidad de no poder pensar guiones donde se planteen utopías renovadoras y superadoras del capitalismo y la explotación lo relacioné con las próximas elecciones a jefe de gobierno y presidencial.

Por qué no salir de la mirada que nos plantea el supermercado mercachifle de los mismos candidatos cuando hace tan poco tiempo salimos a decir que se vayan todos y hoy siguen votando a los mismos.

Por qué no pensar por una vez que esta vez sí hay una oportunidad de cambiar, de leer un programa político y no consignas vacías de sentido como las que nos proponen hoy los asesores de los de siempre. Tal candidato sabe, el otro es bien recibido, u otras están locas y no les importa .

¿ Por qué una mujer piensa que lo mejor que le puede pasar a su madre es que el actual gobierno la jubile con un salario miserable que no sirve ni para comprar todos los remedios que necesita ?

¿ Por qué pensar que a una madre lo mejor que le puede pasar es recibir una asignación universal por hijo? Y no pretender que un gobierno genere trabajo para todos sus habitantes teniendo una mirada hacia el futuro.

Por qué pensar en salvarse uno mismo, como en las series, donde ante la catástrofe, quedan dos o tres personajes que ni siquiera se pueden plantear un proyecto superador y una va a un shopping para ponerse el vestido de fiesta que siempre quiso y nunca pudo comprar ( Walking deads). Y no se puede pensar que sacando un poco la mirada de la matriz supermercadista de estas campañas miserables que le ofrecen un número de alianzas espúreas, podría apostar realmente a un cambio en un momento histórico, donde un acontecimiento se ha producido, provocado por un gobierno proscriptor de todo lo que es verdaderamente la izquierda en este país. Que es un Frente de Izquierda.

¿ Por qué por una vez no permitirse salir de lo que establece la agenda y optar por una alternativa transformadora? ¿ Por qué no permitirse por una vez un voto renovador, aunque más no sea para ver qué pasa? Si votando siempre a los mismos ya sabemos bien donde termina todo. Corrupción, negociados, inflación, bajos salarios, ajuste, desapariciones, asesinatos.

Pensemos que desde el 2004 hasta hoy los productos básicos de la canasta familiar subieron un 800 % si no más y los salarios un 200%. Qué es lo que no nos permite ver que si votamos lo de siempre no vamos a estar mejor.

Yo voto a la izquierda, voto a trabajadores que viven de su salario, tal como lo hago yo, que todos los días se levantan para ir a su trabajo y que luchan y han luchado desde sus lugares de trabajo
( fábricas, hospitales, universidades, radios, medios de transporte, minas, diarios, etc. ). Sólo pienso en el futuro de todos y cada uno de nosotros es por eso que nunca he votado a los de siempre y tampoco lo haré esta vez. Voto a los que estoy convencida no robarán para la corona y tienen un programa político, algo que hoy no es poca cosa.


sábado, 18 de junio de 2011

Respuesta a Vilma Saldumbide rectora del ILSE










Un síntoma.

La rectora de una escuela dice según la Unesco de cada 10 alumnos argentinos entre 7 y 9 presentaron escritos que dificultaron su desciframiento en caligrafía. Y acota antes los adolescentes manejaban 1500 palabras hoy sólo 500 y la aseveración se reafirma por un escrito del redactor de la nota, que por supuesto también tiene problemas en la redacción ya que escribe la tecnología ha deformada la escritura. Se acota que " esto es una clara marca de pobreza en la que la juventud está inmersa." que la culpa la tienen los docentes porque no bajan nota por ortografía y gramática. Y que por supuesto también la culpa es de la nuevas tecnologías.

Bien ¿ que podemos decir de todo esto?

En primer lugar que este discurso no es crítico en ninguno de los aspectos que señala y que la rectora está naturalizando con el mismo un problema que es mucho más complejo y que la involucra a ella como responsable del discurso que está emitiendo, pero claro desde un lugar que es más político.

Antes de cerrar la posibilidad de pensar por qué pasan estas cosas, yo le diría que dar una nota de estas características empobrece e instala un discurso que va en paralelo con el de la inseguridad donde se confunden peras con gallinas.

Es un discurso que clausura la construcción de pensamiento crítico del que seguro ella habla cuando va a congresos, jornadas. Y de qué hablamos cuando se plantea el tema de la relación enseñanza aprendizaje.

Si la nota sale con problemas de redacción es que no hay un corrector porque el diario decidió por economía de empresa no tener más ese tipo de empleados innecesarios con el auge de las nuevas tecnologías, y porque también decidió por el mismo motivo superexplotar a los pocos periodistas que tiene estableciendo la organización de su empresa por objetivos. Por supuesto este es sólo un ejemplo de un problema más global producto de la financierización de la economía mundial y que se puede apreciar en cualquier ámbito de la organización empresarial actual.

Las nuevas tecnologías son producidas por empresas que invierten capital para hacer ganancias extraordinarias a partir del consumo de las mismas. El problema es cuando desde una política de gobierno se dice que repartir netbooks es parte de un proceso democratizador y que se está acortando una brecha. Objeto y sujeto, producción y consumo no son cosas separadas. La única brecha que se acorta es la de producir consumidores objetualizados según las lógicas de una economía global. Docilización de cuerpos y control de los mismos para que no puedan ejercer ningún tipo de pensamiento crítico respecto de su situación.

Por otro lado sabemos la situación histórica de los docentes en Argentina ( sueldos paupérrimos que hacen que tengan que tener horas en distintas escuelas por día y por semana ) y hoy aún más que con las nuevas políticas de gobierno respecto de las jubilaciones docentes han vuelto a dar clase a las escuelas docentes en edad avanzada que no están preparados, porque fueron construidos en otro modelo, para poder trabajar con estos adolescentes particulares.

Ahora bien si un Estado da un aumento a empleados estatales escalonado de Julio de 2011 a Diciembre está emitiendo un mensaje claro, no quiero que los ministerios, las universidades, escuelas,etc funcionen porque no me interesa la reproducción de esos trabajadores.

Rectora Vilma Saldumbide la complejidad no puede cristalizarse en una pequeña nota en un diario.





domingo, 3 de abril de 2011

Análisis de la encuesta de GH2011



Para hacer el análisis de la encuesta se tienen que aclarar algunas cosas. Al no poner ningún tipo de restricción ni condición para responderla, no podemos tomar ninguno de estos datos como proyección de nada de lo que vaya a pasar en un futuro en el juego. Esta fue una fotografía tomada entre el 20 y el 31 de marzo. El Universo es “personas que quisieron responder la encuesta.” También podemos decir que estamos mirando prácticas que las personas hacen performativas a partir de los efectos de determinados dispositivos.

La lectura de los datos es una construcción. Y como tal estará construida de acuerdo a la trayectoria de quien está leyendo esos datos.

Datos sociodemográficos

La mayoría de las personas que respondieron la encuesta son mujeres (56%) entre 20 y 29 años. Los varones (44%) en su mayoría son entre 20 y 29 años y 40 a 49 años.

El 44 % de las mujeres y el 24 % de los hombres alcanzaron estudios que van desde Terciarios Incompletos a Posgrado.

Lugar de residencia

Participaron de forma pareja mujeres residentes en Capital y Gran Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires, mientras que los varones fueron en su mayoría de Capital Federal. También hemos recibido respuestas de residentes en países de Latinoamérica (fuera de Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Venezuela) que miran el programa algunos a través de internet y otros directamente Telefé y de Estados Unidos, éstos en su mayoría lo miran a través de internet o por tv satelital. Han respondido también desde Chaco, Salta, Tucumán, Santa Fé, Entre Ríos y Mendoza, La Pampa, Chubut, San Luis.


TV y TICS

Las mujeres son quienes participan más del programa mirando la televisión (54%) contra 42 % de internet, mientras que los hombres lo hacen de forma pareja entre internet (48%) y la televisión (52%). Todos usan internet.
En su gran mayoría usan Twitter tanto mujeres (58% del total de mujeres) como varones (42% del total de varones). Ahora si esto lo vemos en la suma de mujeres y varones, las que más participan por twitter son las mujeres (38%) mientras que los varones sólo lo hacen en un 14 %.

Votaciones

La mayoría no usa el celular para GH2011, o sea, no vota. Del total de mujeres el 22 % no votan, mientras que del total de varones no lo hacen un 26%. Calculo que lo harán en las encuestas de twitter.

ya que del total de respondentes de la encuesta (o sea del 100% sumando hombres y mujeres) hay un 46 % de las mujeres y un 24 % de varones que usan twitter para enterarse de cosas de las galas.

¿A quiénes siguen en twitter?

La mayoría de varones y mujeres siguen sólo a Christian U, seguidos muy lejos en proporción y sólo en el caso de las mujeres por los que siguen el sitio oficial de Telefé, más a Rial y Peluffo y a todos los participantes que en ese momento estaban en la casa (Pamela aún no se había ido).

¿Quién gana GH2011?

No sólo los que siguen a Christian U solamente en twitter lo dan como ganador. El 43 % de los que siguen a diversos sitios y/o participantes y/o conductores dan como ganador a Christian U. Ahora si lo ponemos en un contexto general, del total de varones y mujeres que respondieron el 28 % de los varones y el 41 % de las mujeres lo colocan como ganador. Lo sigue Anchorena (13 % varones, 20% mujeres) y muy lejos del primero, Solange, antes de los gritos y llantos (6% varones, 10% mujeres). La sigue Emiliano sólo votado por las mujeres 5%. El resto de los participantes no han sido mencionados o su mención fue insignificante.

Telefonía celular

En cuanto a las marcas de telefonía celular usada por los respondentes lleva la delantera Movistar en el caso de las mujeres. De su total el 53% es cliente de Movistar seguido por un 22 % de Claro. Entre los hombres el uso es parejo 36 % Movistar y 32% Claro.

Compañía proveedora de Internet

Fibertel 22%, Speedy 21%, Telecentro 11%, Otros proveedores del Gran Bs As 3%

Proveedores locales de las provincias de Argentina 8%

Otros proveedores 33%

Que se dividen en:

Viven fuera del país 11 %

Viven en Argentina 22% : 7% son de Capital, 7% de Provincias, 8% de Gran Buenos Aires.

¿A qué se dedican los que respondieron?

La gran mayoría son estudiantes 29% seguidos por, personas ocupadas en sectores de servicios (ventas o administración) 22 %, 9 % son amas de casa, 7 % docentes, nivel inicial o medio y/o universitario/terciario, 7% de comerciantes o empresarios, 7% de profesionales independientes, 4 % marketing y/o medios, 4% informática, 4% desocupados, 3% trabajadores manuales, 3% desocupados, 1% músico.

¿Tuvo algún efecto el libro de Sun Tzú en los espectadores?

La pregunta sobre el libro Arte de la Guerra de Sun Tzú tenía una intención. Ver si cuando no es el objetivo del programa vender un producto comprobar si hay registro en los espectadores. Se pudo verificar que no tuvo ningún efecto ya que el 54 % de los participantes dijo no conocerlo. Es así que podemos concluir o que muchos no vieron la gala donde se habló de ese libro o si la vieron podemos inferir que como no fue nombrado por el conductor a manera de espacio publicitario dentro del programa de TV, no llamó la atención de los distintos públicos. Tal vez habría que haber hecho una pregunta de control sobre algún producto vendido por el conductor en esa misma gala para ver el porcentaje de recordación en las personas. En la práctica se aprende.


Generación Y

Ahora me gustaría analizar el segmento etario 12 a 29 años clasificados generación Y (nacidos entre 1981 y 2000) y que son construidos socialmente dentro de la sociedad del conocimiento y la información producto de los cambios a nivel tecnológico en la sociedad global. Fueron los que más respondieron la encuesta (52%).

¿Cómo participan más del reality?

El 55 % lo hace mirando la TV, más las mujeres que los varones. El resto (45%) lo hace por internet, siendo las mujeres los que más usan (81%). Los que miran la TV lo hacen a través de Telefé canal de aire, la otra opción era TV satelital, sólo un participante que vive en el exterior. De los que miran la TV el 58 % no usa el celular como medio de participación y del 42 % que sí, el 64 % sólo vota cuando ve que hay una oposición reñida entre dos participantes.

¿Qué es lo que más hacen en internet?

Tanto los que participan más por TV como los que lo hacen más por internet, la mayoría usan Twitter para enterarse de lo que va pasando en las galas (58%). El resto hace lo siguiente: los que usan más la TV en su mayoría también miran de transmisión del sitio oficial de Telefé, seguidos por los que ven canales alternativos en internet y una minoría usan el foro oficial de GH2011 de la página de Telefé.

Ahora los que participan más por internet de GH2011 lo hacen de la siguiente manera: usan twitter (57 %), mira transmisión sitio de Telefé (19%), mira canales alternativos la oficial Telefé (14%), usa el foro de Telefé.

¿Qué hacen para enterarse de lo que va pasando en las galas?

Obviamente el 68 % usa Twitter, 28 % el sitio oficial de Telefé y

sólo el 4 % Facebook.

El 97 % de los participantes de la generación Y tiene celular: Claro 29 %, Movistar 44 %, Personal 11%, Nextel 13%, no tiene 3%.



¿A quién veían como ganador en el momento de realización de la encuesta?

Tomo la precaución de colocar en “ese momento” porque el juego es dinámico y hoy pueden estar decidiendo otra cosa producto de los nuevos efectos que ha incorporado el reality sobre estas personas.

Christian U 62 % (más mujeres que varones)

Martín Anchorena 26 % (92% mujeres)

Solange 10 % (80% mujeres)

Tamara 2 % (sólo mujeres)

Se pueden hacer muchas más interpretaciones sobre la información pero todo es tan fugaz que ya no tendría sentido hacerlo tal vez. Cualquier comentario puede ser hecho a través de twitter @claudiaven.

domingo, 20 de marzo de 2011

Gh2011 ChristianU El arte de la Guerra

Los efectos de realidad que produce el programa GH2011 sobre los espectadores.
El slogan que por años sostuvo Endemol no hay edición es la vida real misma hoy ya no es posible de sostener por la irrupción de las TICS en la relación establecida entre la producción, los participantes y los espectadores.
La participación de Christian U en esta edición hizo cambiar totalmente la mirada sobre el reality y hoy quedó establecido el discurso de verdad que GH es un juego.
La producción está en un brete, ya las historias no cuentan para los próximos castings como "la forma de elección preponderante", va a tener que haber un plus en esa búsqueda. Pero en esta edición hoy están en una disyuntiva, la participación masiva en Twitter, la apertura de cuentas que hubo a partir del programa es inversamente proporcional a la votación a través de SMS. Entonces esta producción tiene que encontrar efectos en el discurso para reubicar a todos los televidentes como consumidores. Y en la última gala armaron un programa a partir del discurso de la guerra de Tsun Tzú. Increíble!!! Va a haber que seguir de cerca las compras en las librerías en estos días de este importante libro o contar cuántos se lo han bajado por P2P.
Los mismos participantes les dieron la idea a partir de sus discursos dentro de la casa.
Y el efecto provocado fue sin dudas efectivo ya que se pueden leer comentarios en los sitios de seguidores haciendo referencia a cómo hay que votar esta vez de acuerdo a la estrategia del participante más seguido de la casa Christian U. Invito a leer el análisis de uno de los talibanes de Christian U para entender lo que estoy diciendo.

Análisis de un espectador de GH2011

Les dejo, para quien quiera leerlo, mi séptimo artículo publicado en “Exclusivo Web”:

Por qué voy a hacer lo que Cristian U. pida y NO lo que me gustaría

¿Quién me gustaría A MÍ que se vaya de la casa de los cuatro que están nominados? ¿Alejandro, Tamara, Emiliano o Solange?
Si por MÍ fuera, los cuatro. Pero eso es imposible.
Si por MÍ fuera, Alejandro o Solange, porque me resultan insoportables.
Sin embargo YO no estoy en la casa, sino Cristian U.
YO, que estoy FUERA de la casa, APOYO el juego de Cristian U.
Y si quiero favorecer a Cristian U. para que en los debates o en las galas no aprovechen un traspié importante y que digan “esta vez no le hicieron caso a Cristian, el público le puso un límite” (que es lo que ESTÁN ESPERANDO para debilitar su imagen y hacer “subir” la de otro); TENGO QUE HACER LO QUE CRISTIAN ME ESTÁ PIDIENDO.
¿Y esto es porque “no pienso por mi mismo”? ¿Porque actúo como un “súbdito de mi amo”?
No, señores, lo hago por INTELIGENCIA ESTRATÉGICA.
Ariana dijo en uno de los debates, con todo acierto, que lo que se vive en la casa “es una guerra”. No una real, pero SÍ lúdica.
¿Por qué se piensan que la gala del viernes empezó con frases de Sun Tzu, autor de “El Arte de la Guerra”. Simplemente porque los participantes, quizás sin saber nada de los autores clásicos que han estudiado la táctica y la estrategia, se mueven (bien o mal) para supervivir. Para ir eliminando UNO a UNO a sus contrincantes, porque SÓLO puede haber UN GANADOR".
Si utilizamos la palabra *TALIBANES
y consideramos a Cristian U. como el líder al que estamos siguiendo, él es el comandante.
Si la casa es un campo de batalla, y el comandante es él, los talibanes DEBEN HACER LO QUE ÉL PIDE Y MOVERSE COMO ÉL LO INDICA.
Imagínense lo que podría pasar en un campo de batalla si las órdenes del comandante son discutidas. EN un campo de batalla NO se puede ser deliberativo. Se debe accionar en forma táctica adecuada para conseguir una VICTORIA ESTRATÉGICA.
Cristian U., sabiendo que Solange lo iba a vetar, nos mandó una indicación de su orden de prioridades. Por eso a Emiliano le dio tres votos.
Veo que hay talibanes que dudan, deliberan y quieren elegir lo que les plazca, creyendo, con las mejores buenas intenciones, que le están haciendo “un bien a Cristian”.
¿Saben qué puede pasar? Que los votos se dividan, se vaya el que menos le importa a Cristian U. que sea eliminado ahora y REGALARLE a AM, los debates y otros programas relacionados con Gran Hermano LO QUE TANTO ESPERAN VER: Un traspié de Cristian. Poner en duda la fidelidad de sus seguidores. Y eso es mucho más grave que si Solange sale ahora o la semana que viene. Eso es pensar en una fotografía del juego, no en la película completa del mismo.
La esencia de la FULMINANTE COMBINADA es la unión entre un Cristian U. que señala el blanco, los talibanes que lo votan para que salga por alto porcentaje y el mensaje hacia los panelistas y conductores de cada ciclo televisivo para que tomen debida nota de que Cristian, OTRA VEZ, consiguió lo que se propuso.
¿Quieren que gane Cristian U.? NO dividan los votos.
¿Quieren votar al que le parezca? Le estarán haciendo un regalo a los que esperan el desmoronamiento de un comandante, hasta ahora, SIEMPRE VICTORIOSO.

Conal Cochran

fuente web sitio oficial GH2011 telefé

miércoles, 9 de febrero de 2011

La partida de Cristian U de GH2011

Sin dudas la partida de Cristian U de la casa de GH2011 ha traído un sin número de inconvenientes a la producción de Telefé.
Las paradojas que como emergente social revela Cristian U son muy interesantes para analizar. En esta etapa transicional que vive la sociedad en la cual la televisión es ajena se revelan las siguientes paradojas.
Paradoja 1
Público pasivo-público activo
La decisión de la producción de GH2011 de hacer un programa aggiornado con la web 2.0, convierte la producción de públicos pasivos en coproductores activos de GH2011. Abren la participación página de FB, abren Twitter, foros de debate. En el momento de más amplia participación de “su audiencia” ellos mismos reniegan de la misma diciendo que todos los que participan en las redes sociales son tarados. Una conclusión para nada acertada y que revela la falta de conocimiento y de asesoramiento profesional a la hora de querer unir dos modos de comunicación social: TV más redes sociales. Buen trabajo para sociólogos especialistas en comunicación y cultura y con amplia experiencia en redes sociales y públicos.
Paradoja 2
Jugador sujeto a un reglamento-participante contando un sueño
Al salir de la casa Cristian U se sorprende porque los “contratados” para debatir se rasgan las vestiduras tratando de establecer un discurso de verdad sobre que sueño es más válido.
Cristian les dice: perdón pero este no es un juego para ganar $400 000 siguiendo unas reglas o ¿me equivoqué? Si se tratara de evaluar sueños entonces estaría en el programa de Tinelli bailando o cantando por un sueño. Acá los debatólogos y hasta el mismo conductor del debate deben cerrar sus bocas y guardar sus dichos para otra oportunidad.
Paradoja 3
Jugador sujeto estrictamente a las reglas de un juego (lo normal para un formato de estas características)-jugadores que intentan mostrar cuan morales y buenas personas son sin saber ni siquiera para que sirven las cartas.
Desde su llegada a la casa Cristian U se montó en un personaje “jugador de GH2011”, para ello leyó hasta el más mínimo detalle las reglas del juego que tanto Gran Hermano pedía a todos que leyeran. El público premiaba gala de votación tras gala de votación lo bien que este personaje estaba jugando el juego al que fue convocado. El resto que mira la pelota como pasa de un lado a otro de la cancha, lo clasifica como “anormal y enfermo”; gran paradoja de este juego donde la mirada sobre la discriminación fue un punto de inflexión dentro del juego por el casting “transgresor” que realizó la producción de GH2011. Por otro lado en una sociedad donde no se cumplen reglas, normas, constituciones, leyes y aún menos la palabra, la posición de Cristian U como ferviente seguidor de las reglas de juego se transforma en ferviente apoyo del público hacia alguien que lo único que está haciendo es hacer lo que dice que va a hacer: JUGAR SEGÚN LAS REGLAS ESTABLECIDAS POR UN REGLAMENTO. Esto podría llevar a una conclusión un público harto y cansado de tanta simulación en su vida cotidiana, tanto desprecio por la ley por parte del poder, premia a quién cumple con lo que dice que va a hacer.

domingo, 31 de octubre de 2010

Social network - ¿Quién está detrás de la pantalla?

Avatar

Social Network
La película , una película más, olvidable.

"Un amigo tenías" le dice Eduardo Saverin a Mark Zuckerberg durante el juicio en donde ambos se encuentran por última vez.

En la película uno puede encontrar varias aristas para pensar.

Una de ellas es como cierta parte de la clase media alta en los Estados Unidos pasa su juventud dentro de las Universidades más importantes.
Hermandades, clubes finales, competencia, donde las personas son medios para fines, estableciendo relaciones interpersonales a partir de la pertenencia o no a ciertos grupos.

Luego en esa frase de Eduardo Saverin está la paradoja del surgimiento de Facebook, un nerd que no puede establecer ningún tipo de relación interpersonal, crea una plataforma en la web que tendrá como primer objetivo un juego de votos para elegir a la chica más linda de la universidad. Después de un desencuentro amoroso, por ser un imbécil, seguirá desarrollándla para la búsqueda de amigos en distintas universidades.

De allí en más se genera un negocio, Facebook, a social network, que al día de hoy es uno de los más rentables del capitalismo.

En abril de 2010 Bono el cantante de u2 invirtió 90 millones de dólares para comprar el 1 % de las acciones de facebook, por lo tanto se puede calcular que la empresa está valuada en 9000 millones de dólares.

Cada "me gusta" que uno clickea con su ratón, cada cosa que uno agrega en su perfil, cada "amigo" que uno encuentra, cada página que uno visita, nos hace partícipes de la producción de las ganancias extraordinarias que produce un capital cuyo valor agregado está en la idea y que se materializa como nudo de relaciones de poder en la capacidad de establecer relaciones entre códigos para que en la pantalla aparezca un avatar, una granja, una foto, una canción, o un sinfín de sugerencias comerciales que cada vez más se relacionan "con vos" a partir del seguimiento que hace la plataforma por la creación de algoritmos que captan que es lo que nos gusta y lo que no ( a nosotros y a nuestros amigos) y a partir de allí ofrecernos lo que tanto esperábamos encontrar.

¿Quién está detrás de la pantalla?

Códigos, bytes, que se materializan en imágenes, discursos, performativas de subjetividad que nos producen como consumidores potenciales de mercancías mientras detrás de la pantalla, a través de la pantalla, se producen efectos de realidad: granjas, amigos, defensores y detractores de causas, nudos de relaciones sociales cosificadas que a gran velocidad transitan por el ciberespacio mientras nosotros permanecemos inmóviles frente a una pantalla que nos mantiene "a salvo" del encuentro personal en una sociedad global donde el producto es cada vez más inmaterial y volátil y que para su realización basta con poner tu dedo índice sobre tu ratón y elegir dónde vas a clickear "me gusta" en la social network.



viernes, 2 de julio de 2010

Facebook, twitter y otras redes o la espectacularización de tu propia muerte




Hoy a la mañana como la gran mayoría de los mortales (por ahora)recibí uno de los diarios de circulación subterránea. Al hojearlo mientras iba en el segundo subte que depositaría mi cuerpo en el trabajo diario me asombro leyendo que ya no debemos por qué pasará con nuestras cuentas de las redes sociales , blogs, casillas de mails y demás circuitos virtuales en los que diariamente espectacularizamos nuestras mortales existencias. Gracias a la tesis de doctorado de Lisa Grandberg (doctora de una universidad sueca) se abrió otro nichito de mercado "los testamentos virtuales" "MywebWill.com" por la módica suma de un dolar mensual
( eso sí precio de acuerdo a la longevidad del cliente) nos deja tranquilos porque podremos elegir por medio de un testamento a quien legarle nuestras contraseñas y la actualización de nuestro estado Post mortem o dejar un último mensaje de despedida.
Ay ay ay capitalismo ...