Me llegó un mail ( gracias nuevamente a Cymaco por su aporte ), con fotos de un libro de Peter Menzel un fotógrafo periodista freelance nacido en Connecticut Estados Unidos en 1948. Comenzó a trabajar como fotógrafo profesional en 1970 sobre temas relacionados con historias del high tech incluyendo la realidad virtual. Micromáquinas y autos solares.
El libro se llama Hungry Planet: what the world eats y fue editado en el año 2005, con escritos realizados por la esposa del fotógrafo, Faith D'Aluisio. Un recorrido por 24 países donde ha visitado 30 familias y recabado información sobre lo que consumen de comida durante una semana y a cuánto asciende el costo de la misma, costo que ponen debajo de cada foto.
Este libro ha tenido mucha repercusión en medios y blogs, ellos están interesados en como la globalización, las migraciones y el “aumento de la riqueza” han afectado las dietas de las comunidades alrededor del mundo.
A mí me ha llevado a pensar cómo se puede analizar sociológicamente a partir de una imagen, haciendo relaciones y buscando información orientada a partir de un marco teórico de referencia.
Una vez más sólo viendo las fotos podemos darnos cuenta que lo que nos decía el filósofo Adam Smith no sirve para dar cuenta de la realidad: la mano invisible de Júpiter no conduce a los capitalistas a realizar casi la misma distribución de las cosas necesarias para la vida que habría tenido lugar si la tierra hubiese sido dividida en porciones iguales entre todos sus habitantes, y así sin pretenderlo, y sin saberlo, promover el interés de la sociedad y aportar medios para la multiplicación de la especie.
Ustedes viendo las fotos podrán darse cuenta que los cuerpos son producidos en función de la distribución de la riqueza social; y que lo que queda inscripto en esos cuerpos es, cómo es esa distribución en función de lo que cada uno percibe de esa riqueza.
En un borrador de Marx, sus primeras reflexiones para luego escribir El Capital, llamado Gründisse, escrito entre 1857 y 1858, en el apartado sobre consumo y producción, deja claramente explicitado las bases para hacernos pensar un método para analizar los efectos de la realidad sobre los individuos.
Y aquí empieza mi análisis sobre lo que me hicieron pensar las fotos, sin duda un aporte interesante de Menzel.
¿Qué es lo que cada familia lleva a su mesa diaria? : el modo de participar en los productos que dentro del capitalismo se denomina salario.
El libro se llama Hungry Planet: what the world eats y fue editado en el año 2005, con escritos realizados por la esposa del fotógrafo, Faith D'Aluisio. Un recorrido por 24 países donde ha visitado 30 familias y recabado información sobre lo que consumen de comida durante una semana y a cuánto asciende el costo de la misma, costo que ponen debajo de cada foto.
Este libro ha tenido mucha repercusión en medios y blogs, ellos están interesados en como la globalización, las migraciones y el “aumento de la riqueza” han afectado las dietas de las comunidades alrededor del mundo.
A mí me ha llevado a pensar cómo se puede analizar sociológicamente a partir de una imagen, haciendo relaciones y buscando información orientada a partir de un marco teórico de referencia.
Una vez más sólo viendo las fotos podemos darnos cuenta que lo que nos decía el filósofo Adam Smith no sirve para dar cuenta de la realidad: la mano invisible de Júpiter no conduce a los capitalistas a realizar casi la misma distribución de las cosas necesarias para la vida que habría tenido lugar si la tierra hubiese sido dividida en porciones iguales entre todos sus habitantes, y así sin pretenderlo, y sin saberlo, promover el interés de la sociedad y aportar medios para la multiplicación de la especie.
Ustedes viendo las fotos podrán darse cuenta que los cuerpos son producidos en función de la distribución de la riqueza social; y que lo que queda inscripto en esos cuerpos es, cómo es esa distribución en función de lo que cada uno percibe de esa riqueza.
En un borrador de Marx, sus primeras reflexiones para luego escribir El Capital, llamado Gründisse, escrito entre 1857 y 1858, en el apartado sobre consumo y producción, deja claramente explicitado las bases para hacernos pensar un método para analizar los efectos de la realidad sobre los individuos.
Y aquí empieza mi análisis sobre lo que me hicieron pensar las fotos, sin duda un aporte interesante de Menzel.
¿Qué es lo que cada familia lleva a su mesa diaria? : el modo de participar en los productos que dentro del capitalismo se denomina salario.
Y ¿qué es el salario? Es trabajo asalariado, es el carácter determinado que tiene el trabajo en este modo de producción.
Un individuo que participa en la producción bajo la forma de trabajo asalariado, participa bajo la forma de salario en los productos, en los resultados de la producción.
Y la organización de la distribución, está determinada por la forma de la producción. Es ella misma un producto de la distribución en lo que tiene que ver con el objeto (sólo se distribuyen los resultados de la producción); pero también en lo que refiere a la forma, ya que el modo determinado de participar en la producción determina las formas particulares de la distribución en una sociedad dada.
Marx también decía que la nutrición es una forma de producción a la vez que de consumo. Es producción consumidora. Aunque no es así en general que la tomamos, sino siempre particularizada, porque la forma de producción de cuerpos no es igual dentro de un modo de producción , distribución y consumo de productos que en otro. Por ejemplo hoy en 2009 en el capitalismo global no es igual que en los primeros asentamientos humanos de los que se tienen registro, claro ustedes me dirán una verdad de Perogrullo.
Marx también decía que la nutrición es una forma de producción a la vez que de consumo. Es producción consumidora. Aunque no es así en general que la tomamos, sino siempre particularizada, porque la forma de producción de cuerpos no es igual dentro de un modo de producción , distribución y consumo de productos que en otro. Por ejemplo hoy en 2009 en el capitalismo global no es igual que en los primeros asentamientos humanos de los que se tienen registro, claro ustedes me dirán una verdad de Perogrullo.
El hombre produce su cuerpo de acuerdo a la forma en que participa en la distribución de los productos; que es de acuerdo al salario que reciben. Y hay un modo de producción que hace que haya un modo de consumo. Se produce tanto un objeto para el consumo como un sujeto para el objeto.
No es como nos decía Smith:
“… Cuando la providencia distribuyó la tierra entre unos pocos patronos señoriales ni olvidó ni abandonó a los que parecían haber quedado excluidos del reparto. También éstos disfrutan de una parte de todo lo que produce.
En lo que constituye la genuina felicidad de la vida humana no están en ningún sentido por debajo de quienes parecerían ser tan superiores a ellos…”
Es lo que dijo Marx lo que pude ver en estas fotos.
En lo que constituye la genuina felicidad de la vida humana no están en ningún sentido por debajo de quienes parecerían ser tan superiores a ellos…”
Es lo que dijo Marx lo que pude ver en estas fotos.
Lo que intento mostrar se ve en cómo esos cuerpos fueron y son producidos día tras día, en la formas de distribución de las comidas, el tipo de comidas, el tamaño y tipo de mesa, la cantidad de personas por familia, cantidad de adultos, niños, animales domésticos. Si en las fotos sólo se ve la familia nuclear conviviendo bajo el mismo techo o familia extendida (lo que indicaría que además hay un problema de vivienda).
Empezando a pensar que la forma de distribución de los productos se da en forma de salario me puse a investigar cuál es el salario mínimo de cada país y en función de eso ver qué parte del salario se lleva sólo reproducir la fuerza de trabajo, en lo que a nutrición se refiere, en cada país.
Empezando a pensar que la forma de distribución de los productos se da en forma de salario me puse a investigar cuál es el salario mínimo de cada país y en función de eso ver qué parte del salario se lleva sólo reproducir la fuerza de trabajo, en lo que a nutrición se refiere, en cada país.
Cómo se podrá observar evidentemente tenemos que pensar que el problema se ha complejizado bastante y que las fotos nos están diciendo muchas más cosas de las que sospechábamos. Y vamos a hacer el análisis en función de cada foto.

Por lo tanto debemos suponer que esta familia no corresponde a la baja pequeña burguesía (la biblioteca nos lo muestra) y que deben trabajar los dos adultos ya que el gasto en comida no se podría sostener si trabajara uno solo y cobrara el salario mínimo.
Hay mucha presencia de bebidas, es lo que se destaca en la foto, varias botellas de vino y cerveza. Poca de carne, nada de pescado, poca harina, algo de frutas, bastantes verduras. Bastantes conservas y embutidos. Evidentemente una vez por semana comen pizza congelada y otro tipo de alimentos congelados. Algo de lácteos y no muchos enlatados. Algunas golosinas y helados industriales.
Los cuerpos que se producen se los ve cuidados, aunque con cierto sobrepeso en los adultos, y dentro de todo armónicos. Pero sí se puede ver que se hace comida en casa, hay un tiempo para ello, pero no lleva mucha elaboración. Una sola mesa no alcanzó para poner todo lo que se consume en una semana.

La comida no está puesta sobre una mesa. Hay sólo una botella de leche que alguna vez tuvo otro producto en su interior por lo tanto debo suponer que tienen animales y que lo que se ve en esta foto es de su propia producción. Nada o casi nada de comida industrializada. Sólo una botella de agua, tampoco de marca. La base de su alimentación son verduras, pocas frutas y una bolsa de alguna harina. Vean la decoración del ambiente pareciera más un templo que una casa. Aquí hay familia extendida. Abuelos, hijos, nietos. Una sola mesa de la familia alemana bastaría y sobraría para colocar lo que comen en una semana estos trece integrantes. Cuerpos en el límite de la desnutrición.
Esta familia tipo vive en China. Familia urbana, bien entrados en el capitalismo.
Dos adultos, dos adolescentes. Gastan por mes en comida USD 620.24. Por Persona USD 155.
El salario mínimo en China es de USD 102, 50.
El salario mínimo en China es de USD 102, 50.
Es evidente que esta familia es de la alta pequeña burguesía china. Comen poco en comparación con la familia alemana por lo tanto lo que se puede observar que comer en China es muy caro.
Hay algunos snacks casi nada de dulces, mayor presencia de pescado, pocas bebidas, una botella de vino por semana, dos huevos por persona por semana. Muy poca verdura y fruta. Una bolsa de 5 kilos de arroz. Los cuatro una vez por semana comen fast food. Mucha fritura. Poco pan. Algo de lácteos. Se elabora comida en la semana. Se ve comida justa para 4 personas. Cuerpos esbeltos.
Hay algunos snacks casi nada de dulces, mayor presencia de pescado, pocas bebidas, una botella de vino por semana, dos huevos por persona por semana. Muy poca verdura y fruta. Una bolsa de 5 kilos de arroz. Los cuatro una vez por semana comen fast food. Mucha fritura. Poco pan. Algo de lácteos. Se elabora comida en la semana. Se ve comida justa para 4 personas. Cuerpos esbeltos.

Por lo tanto tampoco estamos en presencia de una familia que represente a la mayoría de la población japonesa. Y desde ya la providencia se olvidó de los japoneses, Júpiter en algo se equivocó porque comer en Japón es carísimo. O sea que el valor de la reproducción de la fuerza de trabajo está muy por encima de lo que se le paga a un asalariado.
La base de su alimentación es el pescado, una bolsa de 5 kgs. de arroz, y mucha comida prehecha industrializada. Poca verdura, nada de lácteos, dos botellas de gaseosas, nada de agua, por lo que asumo tomarán té. Algo de snacks.
Comerán alrededor de esa pequeña mesa sentados en el piso. Aquí también hay comida justa para cuatro personas pero pareciera que para conseguir comprarla hay que trabajar mucho. Una vez más vemos cuerpos cuidados y esbeltos.

La base de su alimentación son las verduras, la leche es poca, será sólo para los más pequeños y la presentan en ollas por lo tanto deben tener algún animal al cual ordeñan. Pocas frutas, poca carne, algo de pan, pocas bebidas compradas. Algo de harinas. Casi nada de alimentos envasados industriales.
Para producir estos cuerpos hay mucho consumo de fuerza de trabajo.

Sólo toman agua en botella. Consumen 30 huevos por semana. Mucha harina y alimentos precocidos industrializados, y casi igualan la ingesta de carne y pescado.
Leche para los niños y cereales. Pan casero, algo de congelados. Algo más de verduras que fruta.
El salario mínimo en Kuwait es USD 1544 y esta familia gasta por mes USD 886.
USD 111 por persona por mes.
Está claro que por la cocina que tienen no es para nada una familia que pueda representar a la mayoría de la población de Kuwait que gana un salario mínimo y que el padre de familia debe ser el único que trabaja.
Esta familia mongolesa de cuatro integrantes madre, padre y dos hijos basa su alimentación en la carne, embutidos, panes y huevos. Casi no toman bebidas industrializadas, ni lácteos, casi nada de verduras. Arroz, pastas secas. Casi nada de frutas. El salario mínimo en Mongolia es USD 45 y esta familia gasta en comida por mes USD 160. A razón de un salario mínimo por persona por mes en comida.
Vean la casa. No hay nada que sobre. Se sobreentiende que deben trabajar los dos, si no la hija también y que pese a todo debe ser una familia de ingreso medio para lo que es Mongolia. No se ven golosinas, dulces, fast food, comida precocida industrial. Por donde se mire hay austeridad. Una mesa justa para cuatro personas.
Vean la casa. No hay nada que sobre. Se sobreentiende que deben trabajar los dos, si no la hija también y que pese a todo debe ser una familia de ingreso medio para lo que es Mongolia. No se ven golosinas, dulces, fast food, comida precocida industrial. Por donde se mire hay austeridad. Una mesa justa para cuatro personas.

Se ve que hay proceso de elaboración de comida en la casa, pero no mucha carne ni pescado.
Al parecer fast food come la adolescente ya que hay sólo una bolsa de esa comida. Aquí para poder sostener la reproducción de la fuerza de trabajo y realizar algún gasto extra en golosinas y animales domésticos hay que colaborar entre más de una familia.



Base de la alimentación harinas, legumbres y verduras. Agua sacada del río. Nada industrial. Todo elaborado para la auto subsistencia. No hay mesa, no hay sillas.
Salario mínimo USD 375. Gasto mensual en comida por mes de esta familia USD 126.20. Esto es USD 14 por persona por mes.
Salario mínimo USD 375. Gasto mensual en comida por mes de esta familia USD 126.20. Esto es USD 14 por persona por mes.


Y representa el 40 % del salario mínimo.

Más o menos similar el tipo de alimentación a la de la otra familia norteamericana, sólo que la pizza es de delivery. Hay más jugos industriales gaseosas, leche. Sólo los adolescentes comen fast food. Acá hay un poco más de carne para hacer milanesas y algo de pollo para cocinar. Mucho snack, mucha cerveza, mucha coke.
El salario mínimo en Carolina del Norte es USD 1436 por mes. Esta familia gasta por mes USD 1384, es decir, USD 346 por persona por mes.
La última columna de este cuadro representa el porcentaje para producir un cuerpo, sólo en nutrición, respecto del salario mínimo de cada país. Creo que la mano invisible de Júpiter por lo menos en lo que aparece en estas comparaciones no es del todo justa, verdad?
doble click en imágenes para ver valores
¿Qué podemos concluir con todas estas comparaciones?
Una de las posibles conclusiones podría ser la siguiente:
O que los datos de salario mínimo son falaces o que la gubernamentalidad que se ejerce a través de las redes de poder y los dispositivos sobre nosotros, llámese libros de fotos, cuadros estadísticos, informes, discursos, es tan efectiva que no nos lleva a pensar todo lo que tenemos que hacer para sólo poder reproducirnos y ser aptos para que unos pocos llenen sus billeteras.
Otra es la siguiente:
El título del libro “Hungry planet: what the world eats” “Planeta hambriento: qué come el mundo” Lo que vemos en esas fotos es lo que come el mundo o el título podría ser el siguiente:
La injusta distribución de la riqueza: ¿qué es lo que las personas pueden consumir?
Increíble el laburo que hiciste de recopilación y puesta en relación de las imágenes, las palabras, y las cosas. Y también me llamó la atención la forma en que analizaste el discurso de Smith tanto en el post anterior como en este y la trama de relaciones que descubriste. El cuerpo como nudo de relaciones sociales y el dispositivo familiar como orden productor-consumidor de discursos.
ResponderEliminarTenes informacion de una familia tipo en Cuba ?
ResponderEliminarQue buen artículo de verdad
ResponderEliminar