Etiquetas

claudia venturelli argentinidad actualidad Discursos sociedad argentina Dispositivos Sociología argentina TV medios web 2.0 Sociología de la argentinidad Uba sujetos argentinos Política Universitaria Capitalismo modernidad talibanes Christian U Foucault Sistema de prácticas filosofía twitter Tics encuestaGH2011 Comunicación FMLATRIBU GH2011 Redes sociales Educación Luis fanlo PuertoUSB facebook Sociedad de la Información consumo posmodernidad telefé Arq de laberintos Ciencia ficción Cine Cristian U Dalits Economía FSOC Series Sociólogos caminho das indias mano invisible del mercado Arquitecto de laberintos Bicentenario Elecciones en Sociales discursividad digital Adam Smith Ciencias Sociales Ciencias de la comunicación DDHH Fringe Júpiter Kirchnerismo encuesta estado de excepción frente de izquierda gran hermano las Cristinas macri materias sociología radio #Elecciones2015 ACTA Altamira Boudou Caprica Censura Clarín FIT Garín La Cría PRO Preciado Zukerfeld copyleft dictadura día de la mujer elecciones 2011 kirchner ley antiterrorista pueblos originarios tecnología #Fsoc 2012 @ailen_behcara @balfederico @cuervotinelli @eltreceoficial @laufer4 Agamben Barthis Bonaudo CABA CICIC2015 CONICET Cambiemos Cristina DD Dr. House Escuelas Falabella Falling Skies Gou H2011 ILSE Kartun Kiss&love La Campora La Nación Liceo 10 Marx Media Merlino MinCyT Movistar Moyano Mujer PIPA Perón Pozz Rial SINDE Showmatch Solange Stallman Susana Murillo Szpolski Telmex Tito Batista Villa de Merlo Villarruel Vilma Saldumbide arte carta abierta centro cultural recoleta cuerpo cursolibrebus digital ebook el asunto holocausto ideas inflación milena caserola moving on promociones siú guaraní sociología software libre weimar árticaonline

lunes, 20 de junio de 2011

Foucault Nacimiento de la biopolítica













Clase 14 de febrero de 1979.

Me parece interesante recordar algunos pasos de esta clase que nos recuerda las características específicas de la acción gubernamental en el momento histórico en que se comienza a hablar de neoliberalismo , allá por el SG XX en la década del 30 en Alemania. Donde se sucedieron congresos, jornadas y debates sobre el rumbo que debía seguir el capitalismo para poder seguir desarrollándose.


¿Qué tiene la política neoliberal de específico en cuanto accion gubernamental?

Va a tomar tres ejemplos: monopolio, acción económica conforme y política social.

Posición de los neoliberales frente al monopolio.

Su problema pasa por demostrar que la tendencia monopólica, el monopolio, no forma parte de la lógica económica e histórica de la competencia.


Argumentos


Histórico


El monopolio lejos de ser un fenómeno final y último de la economía liberal es arcaico y cuyo principio es en esencia la intervención de los poderes públicos en la economía.


DESPUÉS DE TODO SI HAY MONOPOLIO ES EN VERDAD PORQUE LOS QUE EJERCEN EL PODER PÚBLICO OTORGAN PRIVILEGIO A LAS CORPORACIONES PORQUE LOS ESTADOS OTORGARON A INDIVIDUOS O FAMILIAS CIERTOS MONOPOLIOS A CAMBIO DE UNA SERIE DE SERVICIOS FINANCIEROS BAJO LA FORMA DE UNA SUERTE DE FISCALIDAD DERIVADA O ENMASCARADA.


Jurídico


Las condiciones de funcionamiento del derecho permiten o facilitan el monopolio. Las prácticas de la herencia, legislación sobre sociedades por acciones, los derechos de patente pudieron, a causa de un funcionamiento jurídico y de ningún modo por razones económicas generan los fenómenos de monopolio.

Los análisis políticos de los neoliberales sobre el vínculo que hay entre una economía nacional, el proteccionismo aduanero y el monopolio dan cuenta que facilita el monopolio la fragmentación en mercados nacionales que no subsistirían en una economía mundial. Y el proteccionismo decidido de hecho por un Estado es eficaz cuando se generan cárteles o monopolios que controlan la producción, la venta al exterior, el nivel de precios, como sucedía con la política de Bismarck.


Económico


Los neoliberales argumentan que es cierto lo que dicen los analistas clásicos que en el capitalismo, el aumento necesario del capital fijo constante es un respaldo innegable a la tendencia a la concentración y el monopolio. Pero señalan que no fatal y necesariamente conduce al monopolio desde lo económico específicamente sino que debe tener apoyo del Estado, de las leyes, tribunales, magistrados y opinión pública.

Los neoliberales planteando esto se liberan del problema de la desventaja del monopolio dentro del proceso económico ya que si a éste, si se lo deja actuar, no interviniendo, salvo con un marco institucional que impida a la gente (poderes individuales o públicos) crear monopolio.

El neoliberalismo no va a situarse bajo el signo del laissez faire sino, por el contrario, bajo el de una vigilancia, actividad e intervención permanente. Su problema pasa por cómo se puede ajustar el ejercicio global del poder político a los principios de una economía de mercado.


Desocupación


El pleno empleo no es un objetivo. ¿ Qué es un desocupado?, bueno no es un discapacitado económico ni una víctima social, es un trabajador en tránsito entre una actividad no rentable y una más rentable. Pero no hay que intervenir directamente como si el pleno empleo debiera ser un ideal político.


Acciones reguladoras del Estado


No es intervenir sobre los mecanismos de la economía de mercado sino sobre las condiciones de este último. No deben ser objetivos primordiales el mantenimiento del poder adquisitivo, del pleno empleo ni siquiera el equilibrio de la balanza de pagos. No se apelará ni a la fijación de precios, sostén de un sector del mercado, creación sistemática de empleo, inversión pública.


Acciones ordenadoras del Estado


La constante intervención gubernamental deben ser la condiciones de existencia de una política de marco. Sobre que actuarán esa intervenciones.
Primero sobre la población. Si la población rural, campesina, agrícola es demasiado numerosa habrá que reducirla, transferencia demográfica, migraciones.

Intervenir en el plano técnico, perfeccionando los abonos, formación de agricultores y modificar el régimen jurídico de las explotaciones ( herencia, leyes sobre arrendamiento y locación de tierras. Modificar la distribución de lo suelos y al extensión, naturaleza y explotación de las tierras disponibles.


Política social


Una política social es, en líneas generales, una política que se fija como objetivo una distribución equitativa en el acceso de cada uno de los bienes consumibles.

En una economía de bienestar el principal instrumento de la política social es una socialización de ciertos elementos de consumo ( consumo socializado o colectivo) a saber: consumo médico, consumo cultural, etc.

Una transferencia de elementos de ingresos del tipo de las asignaciones familiares. Por último es una política que admite que cuanto más fuerte es el crecimiento, mayores son su recompensas.

Los ordoliberales ponen en duda estos principios y dicen que la relativa igualación no puede en ningún caso constituir un objetivo.

Una política social cuyo primer objetivo sea la igualación sólo puede ser antieconómica, no puede ser la igualdad su objetivo. Debe dejar actuar la desigualdad porque es la misma para todos. Tampoco debe haber transferencias de ingresos de unos a otros.


Y dicen los ordoliberales y acá está la razón por la cual soy CRÍTICA A LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO.

Lo único que puede hacerse es tomar de los ingresos más elevados una parte que de todas formas, se dedicaría AL CONSUMO, o, digamos, AL SOBRECONSUMO ( de los que más tienen) y transferirla a aquellos que, ya sea por motivos de desventajas DEFINITIVAS o por motivos de incertidumbres compartidas, están en una situación de subconsumo. PERO NADA MÁS.


Aclara Foucault se trata de garantizar no el mantenimiento de un poder adquisitivo sino un mínimo vital en beneficio de quienes de modo definitivo y no pasajero, NO PUEDAN ASEGURAR SU PROPIA EXISTENCIA. Es la transferencia marginal de un máximo a un mínimo. No la regulación que tiende a una media.


Por lo tanto la política social no será la socialización del consumo y los ingresos sólo puede ser una política de privatización. No se pedirá a la sociedad entera que proteja a las personas contra los riesgos individuales como enfermedad o accidente ( en Argentina funcionan las ART, medicinas prepagas) se pedirá que cada individuo tenga ingresos lo bastante altos para poder, directamente y a título individual o por el medio colectivo de las mutuales, AUTOASEGURARSE, sobre la base de su propia reserva privada, contra los riesgos existentes y contra los de existencia ( seguros privados en Argentina), así como contra esas fatalidades de la vida que son LA VEJEZ Y LA MUERTE.


Vale decir que la política social tendrá como instrumento, no la transferencia de una parte de los ingresos de un sector a otro, sino la CAPITALIZACIÓN más generalizada posible para todas las clases sociales, cuyo instrumento será el seguro individual y mutuo y, por último la propiedad privada. Una política social individual opuesta a una política social socialista. Se trata de una individualización de la política social, por la política social en vez de ser una colectivización y socialización por y en la política social.


¿Entonces qué deben hacer los gobiernos? Deben intervenir sobre la sociedad misma en su trama y espesor para que los mecanismos competitivos puedan cumplir el papel de reguladores. es un gobierno de la sociedad. La sociedad como blanco y objetivo de la práctica gubernamental. Un gobierno sociológico que quiere que el mercado sea posible.

Con nuevas formas más ricas de democracia y participación tanto en los organismos sociales como en un Estado aligerado, descentralizado.


Una sociedad de empresa, una especie de ética social de la empresa dentro del cuerpo social. Hacer del mercado, de la competencia y de la empresa el poder informante de la sociedad. Y cuanto más se multiplica la empresa, las empresas, más se multiplican los centros de formación de algo semejante a una empresa y más se obliga a la acción gubernamental a dejarlas actuar, más se multiplican los litigios y la necesidad de una arbitraje jurídico. Sociedad de la empresa y sociedad judicial, sociedad ajustada a la empresa y sociedad enmarcada por una multiplicidad de instituciones judiciales ( leyes, sociedades de consumidores, de defensa, ombudsman, ONG).


Créditos

Foucault Michel

Nacimiento de la biopolítica


Cualquier parecido con la realidad argentina es pura casualidad

domingo, 19 de junio de 2011

Falling Skies - ciencia ficción - utopías - frentes


Hoy en una charla de mesa hubo un intercambio sobre las series y películas de los últimos tiempos.

A propósito del comienzo de Falling Skies con mi interlocutor empezamos un recorrido por las series y concluimos que la utopías son catástróficas.

Falling Skies comienza cuando el mundo está destruido, Skynet en Terminator pregona la destrucción de la humanidad, en Cáprica los Cylons se revelan contra los hombres y en código 46 tanto los que fueron expulsados como los de dentro siguen sometidos y sujetados. En Matrix es el eterno retorno de lo mismo.

Por qué todos los que miran estas series prefieren ver la no salida antes que una utopía donde "la humanidad" pudiera vivir a expensas de las máquinas y no que las máquinas se revelen y tomen conciencia ( desgraciada) para querer acabar con la humanidad.

Una de las interpretaciones posibles es que con el cambio de paradigma estemos co-construyendo con esta mirada catastrófica la condición para la circulación de un discurso que nos sujeta a pensar que después del capitalismo y la burguesía no hay nada, entonces mejor que quedemos como estamos, siendo explotados como hasta ahora porque las máquinas nos destruirían y por lo menos así podemos seguir sobreviviendo.

Ninguna propuesta puede manejar la utopía de mostrar que pasaría en un mundo como el que planteaba Marx el desarrollo de las fuerzas productivas ( internet, robots, etc ) liberará a los hombres y entonces se podrá vivir en una comunidad donde las decisiones se tomen de otra manera, muchos organizados y no unos sobre todos ( como en el Gran hermano de Orwell, donde finalmente el que resiste muere). ¿Por qué no plantean una mirada utópica superadora?

Es por eso que viendo esta imposibilidad de no poder pensar guiones donde se planteen utopías renovadoras y superadoras del capitalismo y la explotación lo relacioné con las próximas elecciones a jefe de gobierno y presidencial.

Por qué no salir de la mirada que nos plantea el supermercado mercachifle de los mismos candidatos cuando hace tan poco tiempo salimos a decir que se vayan todos y hoy siguen votando a los mismos.

Por qué no pensar por una vez que esta vez sí hay una oportunidad de cambiar, de leer un programa político y no consignas vacías de sentido como las que nos proponen hoy los asesores de los de siempre. Tal candidato sabe, el otro es bien recibido, u otras están locas y no les importa .

¿ Por qué una mujer piensa que lo mejor que le puede pasar a su madre es que el actual gobierno la jubile con un salario miserable que no sirve ni para comprar todos los remedios que necesita ?

¿ Por qué pensar que a una madre lo mejor que le puede pasar es recibir una asignación universal por hijo? Y no pretender que un gobierno genere trabajo para todos sus habitantes teniendo una mirada hacia el futuro.

Por qué pensar en salvarse uno mismo, como en las series, donde ante la catástrofe, quedan dos o tres personajes que ni siquiera se pueden plantear un proyecto superador y una va a un shopping para ponerse el vestido de fiesta que siempre quiso y nunca pudo comprar ( Walking deads). Y no se puede pensar que sacando un poco la mirada de la matriz supermercadista de estas campañas miserables que le ofrecen un número de alianzas espúreas, podría apostar realmente a un cambio en un momento histórico, donde un acontecimiento se ha producido, provocado por un gobierno proscriptor de todo lo que es verdaderamente la izquierda en este país. Que es un Frente de Izquierda.

¿ Por qué por una vez no permitirse salir de lo que establece la agenda y optar por una alternativa transformadora? ¿ Por qué no permitirse por una vez un voto renovador, aunque más no sea para ver qué pasa? Si votando siempre a los mismos ya sabemos bien donde termina todo. Corrupción, negociados, inflación, bajos salarios, ajuste, desapariciones, asesinatos.

Pensemos que desde el 2004 hasta hoy los productos básicos de la canasta familiar subieron un 800 % si no más y los salarios un 200%. Qué es lo que no nos permite ver que si votamos lo de siempre no vamos a estar mejor.

Yo voto a la izquierda, voto a trabajadores que viven de su salario, tal como lo hago yo, que todos los días se levantan para ir a su trabajo y que luchan y han luchado desde sus lugares de trabajo
( fábricas, hospitales, universidades, radios, medios de transporte, minas, diarios, etc. ). Sólo pienso en el futuro de todos y cada uno de nosotros es por eso que nunca he votado a los de siempre y tampoco lo haré esta vez. Voto a los que estoy convencida no robarán para la corona y tienen un programa político, algo que hoy no es poca cosa.


sábado, 18 de junio de 2011

Respuesta a Vilma Saldumbide rectora del ILSE










Un síntoma.

La rectora de una escuela dice según la Unesco de cada 10 alumnos argentinos entre 7 y 9 presentaron escritos que dificultaron su desciframiento en caligrafía. Y acota antes los adolescentes manejaban 1500 palabras hoy sólo 500 y la aseveración se reafirma por un escrito del redactor de la nota, que por supuesto también tiene problemas en la redacción ya que escribe la tecnología ha deformada la escritura. Se acota que " esto es una clara marca de pobreza en la que la juventud está inmersa." que la culpa la tienen los docentes porque no bajan nota por ortografía y gramática. Y que por supuesto también la culpa es de la nuevas tecnologías.

Bien ¿ que podemos decir de todo esto?

En primer lugar que este discurso no es crítico en ninguno de los aspectos que señala y que la rectora está naturalizando con el mismo un problema que es mucho más complejo y que la involucra a ella como responsable del discurso que está emitiendo, pero claro desde un lugar que es más político.

Antes de cerrar la posibilidad de pensar por qué pasan estas cosas, yo le diría que dar una nota de estas características empobrece e instala un discurso que va en paralelo con el de la inseguridad donde se confunden peras con gallinas.

Es un discurso que clausura la construcción de pensamiento crítico del que seguro ella habla cuando va a congresos, jornadas. Y de qué hablamos cuando se plantea el tema de la relación enseñanza aprendizaje.

Si la nota sale con problemas de redacción es que no hay un corrector porque el diario decidió por economía de empresa no tener más ese tipo de empleados innecesarios con el auge de las nuevas tecnologías, y porque también decidió por el mismo motivo superexplotar a los pocos periodistas que tiene estableciendo la organización de su empresa por objetivos. Por supuesto este es sólo un ejemplo de un problema más global producto de la financierización de la economía mundial y que se puede apreciar en cualquier ámbito de la organización empresarial actual.

Las nuevas tecnologías son producidas por empresas que invierten capital para hacer ganancias extraordinarias a partir del consumo de las mismas. El problema es cuando desde una política de gobierno se dice que repartir netbooks es parte de un proceso democratizador y que se está acortando una brecha. Objeto y sujeto, producción y consumo no son cosas separadas. La única brecha que se acorta es la de producir consumidores objetualizados según las lógicas de una economía global. Docilización de cuerpos y control de los mismos para que no puedan ejercer ningún tipo de pensamiento crítico respecto de su situación.

Por otro lado sabemos la situación histórica de los docentes en Argentina ( sueldos paupérrimos que hacen que tengan que tener horas en distintas escuelas por día y por semana ) y hoy aún más que con las nuevas políticas de gobierno respecto de las jubilaciones docentes han vuelto a dar clase a las escuelas docentes en edad avanzada que no están preparados, porque fueron construidos en otro modelo, para poder trabajar con estos adolescentes particulares.

Ahora bien si un Estado da un aumento a empleados estatales escalonado de Julio de 2011 a Diciembre está emitiendo un mensaje claro, no quiero que los ministerios, las universidades, escuelas,etc funcionen porque no me interesa la reproducción de esos trabajadores.

Rectora Vilma Saldumbide la complejidad no puede cristalizarse en una pequeña nota en un diario.